En España, la educación es un ámbito que depende, en gran medida, de las políticas autonómicas. Esta descentralización también se refleja en la forma en que se identifican y atienden a los estudiantes con Altas Capacidades (AACC). A pesar de que existe un marco común en las leyes educativas nacionales, las comunidades autónomas (CCAA) tienen autonomía para desarrollar sus propios criterios y procedimientos, lo que genera diferencias significativas en la identificación de este tipo de alumnado.
La disparidad en los criterios de identificación
Uno de los mayores desafíos a los que se enfrentan las familias y educadores de estudiantes con AACC en España es la falta de homogeneidad en los criterios de identificación entre las distintas CCAA. Esto significa que un alumno identificado como de alta capacidad en una comunidad puede no ser reconocido como tal si se muda a otra. Esta situación se complica aún más por el hecho de que las leyes educativas han cambiado frecuentemente, y las CCAA tienen el poder de desarrollar sus propias normativas y procedimientos educativos.
El impacto de la falta de consenso
El hecho de que cada comunidad autónoma tenga libertad para definir lo que considera “altas capacidades” ha dado lugar a una fragmentación en el sistema educativo. Esta falta de consenso nacional ha impedido una atención equitativa a este alumnado, afectando no solo su identificación, sino también su desarrollo educativo. Así, un estudiante que podría recibir atención especializada en una comunidad podría no recibir ningún apoyo en otra, generando situaciones de inequidad.
Guías autonómicas para la identificación de Altas Capacidades
A lo largo de los años, varias CCAA han desarrollado guías y manuales específicos para la identificación de alumnos con AACC. Estas herramientas sirven como referencia tanto para los profesionales de la educación como para las familias, y proporcionan criterios y pautas claras sobre cómo llevar a cabo este proceso. Sin embargo, la variabilidad entre estos documentos sigue siendo considerable. Algunas comunidades basan su evaluación en pruebas de cociente intelectual (CI), mientras que otras consideran múltiples factores como la creatividad, el talento específico o el rendimiento académico.
A continuación, podrás encontrar un listado con su correspondiente recurso. Como veréis hay algunas comunidades que no hemos podido localizarlo.
MURCIA
https://www.murciaeduca.es/altascapacidades/sitio/index.cgi
GALICIA
ANDALUCIA
https://drive.google.com/file/d/1yk2VfTvPCEcA0wQOqSmq2v3a1Sn4v9Gt/view?usp=drive_link
COMUNIDAD VALENCIANA
ASTURIAS
LA RIOJA
NAVARRA
CATALUÑA
PAÍS VASCO
https://drive.google.com/file/d/1AnTj7BnqWNtQYrtmvuq3zFfFruIC5mHn/view?usp=drive_link
ARAGÓN
https://drive.google.com/file/d/1FaLDDJIr9KVSacVetWPIIpY8YfLePydn/view?usp=drive_link
CASTILLA Y LEÓN
CASTILLA LA MANCHA
https://drive.google.com/file/d/1VwpPQo5_Dr_PK53as1UecpCNsW3nCyFW/view?usp=sharing
CEUTA y MELILLA
No hemos localizado información relativa.
ISLAS BALEARES
https://www.altascapacidades-pacis.com/_files/ugd/4e7970_b57475dbae5c4a98af51408f7b3970fe.pdf
ISLAS CANARIAS
EXTREMADURA
https://sites.google.com/educarex.es/u-altascapacidades-extremadura/creaci%C3%B3n
La falta de consenso entre las comunidades autónomas en la identificación y atención a los alumnos con Altas Capacidades sigue siendo un reto importante en España. La fragmentación del sistema y los continuos cambios en las leyes educativas han dificultado la creación de un enfoque homogéneo. No obstante, el desarrollo de guías específicas en cada comunidad representa un avance, aunque queda mucho por hacer para asegurar que todos los estudiantes con AACC reciban el apoyo que necesitan, independientemente de la comunidad en la que residan.


