En mayo de 2003, se celebró una conferencia crucial sobre aceleración educativa en The University of Iowa, que reunió a especialistas de todo Estados Unidos. El evento fue financiado por la John Templeton Foundation y tuvo como objetivo encontrar las mejores soluciones para atender a los alumnos de altas capacidades, a la vez que buscaba establecer un consenso sobre la información que las escuelas deben manejar para seleccionar la opción de aceleración más adecuada para cada estudiante.
Fruto de esta conferencia nació un informe en dos volúmenes conocido como el Informe Templeton, bajo el título “Una nación engañada: De qué forma las escuelas reprimen a los estudiantes más brillantes de los Estados Unidos”. Este informe aborda hasta 18 tipos diferentes de aceleración educativa, un conjunto de estrategias diseñadas para adaptar el ritmo de enseñanza a las capacidades excepcionales de ciertos alumnos.
¿QUÉ ES LA ACELERACIÓN EDUCATIVA?
Cuando hablamos de aceleración educativa, es común pensar en “saltarse cursos”. Sin embargo, el Informe Templeton desglosa esta práctica en múltiples formas, muchas de las cuales pueden ser menos conocidas, pero igualmente eficaces. Estas opciones van desde el ingreso anticipado a la escuela, pasando por la compactación del currículo, hasta modalidades de aceleración parcial por materias. La aceleración no se limita únicamente a avanzar en grados escolares, sino que también puede implicar ajustes dentro del propio contenido educativo.
EL INFORME TEMPLETON: UN RECURSO ESENCIAL
El primer volumen del Informe Templeton, que ha sido traducido al español, ofrece un resumen accesible y claro de las conclusiones alcanzadas en la conferencia. Aquí, se describen las formas en que las escuelas pueden estar limitando el desarrollo de sus estudiantes más brillantes y ofrece propuestas para cambiar este enfoque.
Por otro lado, el segundo volumen es más técnico y proporciona los datos detallados y la investigación que respaldan las conclusiones del primer volumen. Con más de 100 años de experiencia acumulada, los autores Nicholas Colangelo, Susan G. Assouline y Miraca U. M. Gross han liderado este trabajo, ofreciendo soluciones concretas para una cuestión compleja: ¿cómo darles a los estudiantes más capaces la educación que realmente necesitan?
TIPOS DE ACELERACIÓN SEGÚN EL INFORME TEMPLETON
El informe enumera 18 tipos de aceleración educativa, que incluyen:
- Ingreso anticipado al colegio.
- Ingreso anticipado a Primaria.
- Saltarse grados o cursos.
- Progreso continuo.
- Enseñanza según el ritmo del estudiante.
- Aceleración de materias / Aceleración parcial.
- Clases combinadas.
- Plan de estudios compactado.
- Plan de estudios abreviado.
- Mentores.
- Programas extracurriculares.
- Cursos a distancia.
- Graduación anticipada.
- Inscripción simultánea/dual.
- Colocación Avanzada (AP).
- Créditos por exámenes.
- Aceleración universitaria.
- Ingreso anticipado a la escuela secundaria, preparatoria o universidad.
ACELERACIÓN: MÁS QUE “SALTARSE UN CURSO”
Es importante destacar que la aceleración educativa no solo significa que un estudiante avance más rápido en los grados escolares. Puede ser una estrategia mucho más flexible, que responde a las necesidades específicas de cada alumno. Algunas de estas opciones, como los cursos a distancia o la mentoría, permiten a los estudiantes sobresalientes continuar en su aula regular mientras reciben apoyo adicional para profundizar en materias de su interés.
¿QUÉ PUEDEN HACER LAS ESCUELAS?
Para implementar adecuadamente la aceleración educativa, es fundamental que las escuelas conozcan las diferentes opciones disponibles y determinen cuál es la más adecuada para cada estudiante. Las decisiones deben basarse en un análisis cuidadoso de las capacidades, intereses y necesidades de los alumnos, garantizando que reciban el reto académico adecuado sin dejar de lado su desarrollo emocional y social.
El Informe Templeton es una lectura esencial para educadores, directores y familias que buscan comprender y aplicar la aceleración educativa de manera eficaz. Al conocer las 18 formas en que se puede aplicar esta estrategia, las escuelas pueden tomar decisiones más informadas y adaptadas a cada caso, permitiendo que los estudiantes de altas capacidades desarrollen todo su potencial.
Si quieres profundizar más en el tema, te animamos a consultar el Informe Templeton, donde encontrarás todos los detalles sobre los tipos de aceleración educativa y cómo pueden implementarse en las escuelas. https://www.accelerationinstitute.org/nation_deceived/international/nd_v1_es.pdf


